Originariamente chiptune, vgm, videogame music, chipmusic o música chip, hacía referencia a música creada específicamente para chips de sonido. Estos chips suelen pertenecer a consolas de videojuegos, máquinas recreativas, ordenadores, etc. Chiptune ha ido conviertiéndose paulatinamente en un termino más amplio y en la actualidad podemos considerarlo un concepto más estético que técnico: podemos aceptar como chiptune a aquella música producida en ordenadores actuales que recrea el sonido de estos chips. Esta estética parte de la utilización de timbres básicos (ondas cuadradas, triangulares, ruido, etc.) y de medios técnicos muy modestos.
Algunas de las plataformas más populares para este tipo de música han sido Commodore 64, Commodore Amiga, NES/Famicom, Nintendo Game Boy, Sinclair ZX Spectrum, etc.
Hay muchas formas diferentes de hacer chiptune. Los métodos para escribir música chip han ido evolucionando desde ensamblador puro y duro (orientado a solventar las limitaciones técnicas) a software menos abstracto y más amigable para el usuario (orientado a facilitar la parte artística). Actualmente los métodos de trabajo más utilizados son:
El auge de la escena chip actual parte de algunos hitos que han acontecido en los últimos años: la popularización de algunas netlabels especializadas, la generalización del uso de algunas herramientas como LSDJ o Famitracker, la organización de festivales especializados con música chip en directo, etc. Esta popularidad también podría explicarse en base a que la generación de creadores y creadoras actuales, es la que ha crecido disfrutando de los videojuegos de 8 y 16 bits como una de sus principales fuentes de entretenimiento.
Más allá de lo musical, también existe un renacimiento importante de la estética del pixelado (pixel art) y de la retroinformática en general.
Si estás un poco desorientado en cuanto a cómo empezar, te recomendamos:
— sergeeo 2010/08/06 19:45